jueves, 22 de noviembre de 2012

Como criar futuros delincuentes


                                   Como criar futuros delincuentes 
  1. La policía de Houston, Texas, distribuyó un curioso y acertado panfleto titulado: “ Cómo criar hijos delincuentes.” El contenido decía lo siguiente:
  2.  Déle a su hijo todo lo que pida. De esta manera su hijo crecerá pensando que tiene derecho a obtener todo lo que desea.
  3.  Ríase cuando su hijo diga malas palabras. De esta manera su hijo crecerá pensando que el vocabulario soez divierte a la gente y se esforzará por incrementar su repertorio de malas palabras.
  4.  Jamás oriente a su hijo en el área espiritual. Deje que cuando sea adulto él decida lo que quiera creer. No reprenda y no discipline a su hijo por su mal comportamiento, “podría dañar su autoestima”. De esta manera su hijo crecerá pensando que no existen reglas en la sociedad.
  5.  Recoja todo lo que su hijo desordena. De esta manera su hijo crecerá creyendo que otros deben hacerse cargo de sus responsabilidades.
  6.  Permítale ver cualquier programa en la televisión. De esta manera su hijo crecerá con una mentalidad “abierta y desinhibida”.
  7.  Peléense delante de sus hijos. De esta manera, sus hijos no se sorprenderán cuando tengan que divorciarse. (además crecerán con mucha rabia dentro de ellos)
  8. Dé a su hijo todo el dinero que pida. De esta manera su hijo crecerá pensando que obtener dinero es fácil y no dudará en robar para conseguirlo.
  9. Al final había una nota que decía: “ Siguiendo estas instrucciones le garantizamos que su hijo será un delincuente y nosotros tendremos una celda lista para él” (Texto tomado de internet)
  10. Y yo agregaría: Si su niño le da un manazo o un puntapié, celébreselo, ¡ría con sus ocurrencias!, al fin y al cabo es solo un niño. (¡Fomente su agresividad y falta de respeto!) Deje que su hijo maltrate animalitos, ¡está conociendo la naturaleza! (Se ha comprobado que los asesinos en serie, comenzaron maltratando animales)
  11. Papá, mamá ¿están practicando alguno o algunos de estos errores en la crianza de sus hijos? ¡CUIDADO!
  12. En la sociedad actual, se suaviza todo lo que antes se llamaba por su nombre. Antes se decía niño malcriado, ahora se dice niño hiperactivo. Antes se disciplinaba, se imponían reglas, se regañaba, se enseñaban buenos modales. Ahora no se puede, “no hay que limitar al niño, hay que dejarlo hacer lo que quiera, porque si no, ¡se puede traumar!” Estos métodos modernos, lo único que han hecho es producir niños y adolescentes groseros e insolentes con padres y maestros.
  13. Se han perdido los valores, porque como a los niños se les debe dejar hacer lo que quieran, no aprenden la diferencia entre el bien y el mal. Una nalgada, puede significar la denuncia de parte de un vecino e incluso hay niños que han amenazado a sus padres con denunciarlos si se atreven a castigarlos. La educación es la herencia más grande que les podemos dejar a nuestros hijos. Es a la vez una herencia para la sociedad misma, ya que solo pueden formarse hombres y mujeres íntegros, útiles a la sociedad, a través de una educación que incluya buenos valores y responsabilidad.
  14. No corregir al hijo es no quererlo; amarlo es disciplinarlo. Proverbios 13:24 Disciplina a tu hijo, y te traerá tranquilidad; te dará muchas satisfacciones."
               Circula en WWW
ARTE


                                 ARTE                           

sábado, 10 de noviembre de 2012

la autoestima


La autoestima es el entendimiento valorativo de nuestro ser, es decir, el acto racional de valorar en cualquier momento y bajo cualquier circunstancia el cuerpo y la mente que conforman nuestra personalidad.
La autoestima es un proceso interno que comienza con aceptarse uno mismo, con el perdón de nuestros errores y el convencimiento positivo de que cada día podemos ser mejores sin llevar a cuestas las culpas del pasado.
Es importantísimo tener autoestima. Todos la necesitamos porque esta nos ayuda a estar contentos, nos ayuda a mantener valores morales y a sentirnos satisfechos con nuestros pensamientos y nuestras acciones.
Tener una autoestima saludable es el primer paso para poder salir de algunas trampas impuestas por las emociones negativas, como es la de sentirnos víctimas; víctimas del tiempo, víctimas de otras personas, víctimas de todo. Si nos convencemos fatalmente que somos víctimas nos entregamos al absurdo inútil de sentir lástima por nosotros mismos, y con esta idea será imposible crecer una auto imagen positiva y poderosa, porque nos habremos rendido ante el soldado obscuro de la autoestima baja.
Para trabajar hacia una autoestima alta y fortalecida es imprescindible limpiarnos de ideas erróneas acerca de la vida, de creer que nadie nos quiere, que nadie nos ayuda, que alguien nos debe algo o que alguien nos está quitando algo. Por el contrario, debemos pensar que nosotros somos valientes y capaces para lograr cumplir aquello positivo que nos propongamos.
En este asunto de la autoestima, un factor determinante es la imagen de sí mismo. La imagen de sí mismo y la autoestima se relacionan porque si tenemos una imagen fuerte y saludable de nosotros mismos nuestra autoestima será así también: fuerte y saludable. Sin embargo, si la imagen que poseemos de nosotros es débil y borrosa, nuestra autoestima será débil y borrosa.
Fundamentalmente la imagen de uno mismo se forma a través de aquello que los demás nos dijeron sobre nosotros cuando fuimos pequeños, las conclusiones que sacamos a partir de como los otros nos calificaron. Cuando éramos pequeños nuestros padres o maestros afirmaron algo con respecto a nuestra imagen y de acuerdo a estos comentarios sacamos conclusiones a veces negativas. Toda esta información ha creado una confusión interna de quienes somos y de cuales son nuestras capacidades, por lo tanto crecemos con muchas contradicciones y terminamos desarrollando una autoestima baja . En forma contraria, si podemos clarificar estas confusiones y convencernos por nosotros mismos, no por lo que los otros nos digan, que somos dueños de valiosísimos talentos y virtudes, de una tremenda fuerza interior, entonces tendremos una autoestima alta.
La autoestima es un recurso integral y complejo del desarrollo personal. Las debilidades del autoestima afectan la salud, las relaciones y la productividad, mientras que su robustecimiento potencia a la persona a desarrollar una adecuada adaptabilidad social y productiva.
La autoestima nos proporciona valor para poder creer en nosotros y en lo que podemos lograr a través del tiempo. Nos permite respetarnos, incluso cuando cometemos errores. Y cuando uno se respeta, por lo general, los demás también aprenden a hacerlo.
La alta autoestima es el medio más efectivo para tomar buenas decisiones relacionadas con nuestra mente y cuerpo. Porque al saber que somos importantes es menos probable que nos dejemos arrastrar por malos consejos o malas compañías. Si poseemos una alta autoestima, sabremos entonces que somos lo suficientemente inteligentes como para tomar caminos acertados, valorando nuestra seguridad física y emocional.
Si la a autoestima es saber que uno es valioso y eso te va a ser feliz, ¿¿¿qué estás esperando???. Abandona esa autoestima baja y empieza a desarrollar una autoestima alta. Nunca olvides que tú vales mucho, que tú mente y tu cuerpo son tus mayores tesoros.


"Cuando me amé de verdad, comprendí que en cualquier circunstancia, yo estaba en el lugar correcto y en el momento preciso. Y, entonces, pude relajarme... Hoy sé que eso tiene nombre, autoestima."

Autor: Charles Chaplin
Citado por la página del facebook: Cosas de Mery Su
Fuente: INTERNET  






jueves, 8 de noviembre de 2012

Las manos que oran


En el siglo XV, en una pequeña aldea cercana a Núremberg, vivía una familia con varios hijos. Para poner pan en la mesa para todos, el padre trabajaba casi 18 horas diarias en las minas, como orfebre y joyero, y en cualquier otra cosa que se le presentara. Dos de sus hijos tenían un sueño: querían dedicarse a la pintura.
    Pero sabían que su padre jamás podría enviar a ninguno de ellos a estudiar a la Academia. Después de muchas noches de conversaciones calladas, los dos hermanos llegaron a un acuerdo. Lanzarían al aire una moneda, y el perdedor trabajaría en las minas para pagar los estudios al que ganara. Al terminar sus estudios, el ganador pagaría entonces los estudios al que quedara en casa con las ventas de sus obras.

Así, los dos hermanos podrían ser artistas.Lanzaron al aire la moneda un domingo al salir de la Iglesia. Uno de ellos, llamado Alberto Durero (o Albrecht Dürer en alemán), ganó y se fue a estudiar a Núremberg.
   Entonces el otro hermano, Albert, comenzó el peligroso trabajo en las minas, donde permaneció por los próximos cuatro años para sufragar los estudios de su hermano, que desde el primer momento fue toda una sensación en la Academia.
   Los grabados de Alberto, sus tallados y sus óleos llegaron a ser mucho mejores que los de muchos de sus profesores, y para el momento de su graduación, ya había comenzado a ganar considerables sumas con las ventas de su arte.Cuando el joven artista regresó a su aldea, la familia Durero se reunió para una cena festiva en su honor. Al finalizar la memorable velada, Alberto se puso de pie en su lugar de honor en la mesa, y propuso un brindis por su hermano querido,  habia sacrificado trabajando en las minas para hacer sus estudios una realidad. Y dijo: "Ahora, hermano mío, es tu turno. Ahora puedes ir a Núremberg a perseguir tus sueños, que yo me haré cargo de todos tus gastos”.
Todos los ojos se volvieron llenos de expectativa hacia el rincón de la mesa que ocupaba su hermano. Pero este, con el rostro empapado en lágrimas, se puso de pie y dijo suavemente “no, hermano no puedo ir a Núremberg. Es muy tarde para mi. Estos cuatro años de trabajo en las minas han destruido mis manos.
 Cada hueso de mis dedos se ha roto al menos una vez, y la artritis en mi mano derecha ha avanzado tanto que hasta me costo trabajo levantar la copa durante tu brindis. No podría trabajar con delicadas líneas el compás o el pergamino, y no podría manejar la pluma ni el pincel. No hermano, para mí ya es tarde. Pero soy feliz de que mis manos deformes hayan servido hayan cumplido su sueño”.
   Más de 450 años han pasado desde ese día. Hoy los grabados, óleos, acuarelas, tallas y demás obras de Alberto Durero pueden ser vistos en museos alrededor de todo el mundo. Pero seguramente usted, como la mayoría de las personas, solo recuerde uno. Seguramente hasta tenga uno en su oficina o en su casa
   Es el que un día, para rendir homenaje al sacrificio de su hermano, Alberto Durero dibujó: Las manos maltratadas de su hermano, con las palmas unidas y los dedos apuntando al cielo. Llamó a esta poderosa obra simplemente: "Manos", pero el mundo entero abrió de inmediato su corazón a su obra de arte y se le cambio el nombre a la obra por el de "Manos que oran".
 La próxima vez que veas una copia de esta obra. Mírala bien, Y ojalá que sirva para que, te sientas demasiado orgulloso de lo que haces...
                  Recuerda que en la vida "NADIE TRIUNFA SOLO"

 Pertenece a la  www

martes, 13 de marzo de 2012

La Gardenia blanca


                                                                   
Todos los años, desde que  tuve doce, alguien me enviaba anónimamente una gardenia blanca a casa en el día de mi cumpleaños. Nunca venía acompañada de una tarjeta o nota, y las llamadas a la florería resultaban inútiles porque la adquisición siempre era en efectivo. Después de un tiempo, renuncié a tratar de descubrir la identidad del desconocido. Sólo me deleitaba con la belleza y el fuerte perfume de aquella flor mágica, blanca y perfecta, anidada en los pliegues de un suave papel de seda rosado.
Pero nunca dejé de imaginar quién podría ser el remitente. Pasaba algunos de mis momentos más felices soñando despierta con alguien maravilloso y emocionante, pero demasiado tímido o excéntrico como para revelar su identi­dad. Durante mi adolescencia, me divertía especulando con que podría ser un muchacho del que estaba enamorada, o incluso alguien a quien no conocía y que se había fijado en mí.
Mi madre a menudo participaba en esas especula­ciones. Me preguntaba si había alguien con quien hubiera tenido una bondad especial, que me quisiera manifestar anónimamente su gratitud. Me recordaba las ocasiones en que yo paseaba en mi bicicleta y la vecina llegaba con el auto lleno de comestibles y de niños: siempre la ayudaba a descargar las cosas y me aseguraba de que los niños no corrieran hacia la calle. O, quizás, el misterioso remitente era el anciano que vivía al otro lado de la calle, ya que a menudo solfa llevarle su correo para que no tuviera que aventurarse a bajar los escalones cubiertos de hielo.
Mi madre se esforzaba por estimular mi imaginación a propósito de la gardenia. Deseaba que sus hijos fuesen creativos. Y también que nos sintiéramos apreciados y amados, no sólo por ella, sino por todo el mundo.
Cuando tuve diecisiete años, un muchacho rompió mi corazón. La noche en que me llamó por última vez, me dormí llorando. A la mañana siguiente, había un mensaje sobre el espejo, borroneado con lápiz de labios rojo: “Debes saber que cuando los semidioses parten, llegan los dioses”. Pensé en esta cita de Emerson durante largo tiempo, y la dejé en el sitio donde la había escrito mi madre hasta que mi corazón sanó. Cuando finalmente limpié el espejo, mi madre supo que todo estaba bien otra vez.
Pero había heridas que ella no podía sanar. Un mes antes de terminar la escuela secundaria, mi padre murió súbitamente de un infarto. Mis sentimientos oscilaban entre el dolor y la carencia, el temor, la desconfianza y una inmensa ira porque mi padre estaría ausente en algunos de los acontecimientos más importantes de mi vida. Perdí todo interés en la graduación que se aproximaba, en la obra de teatro de los estudiantes de último año y en la fiesta de despedida, acontecimientos todos ellos en los que había trabajado y que esperaba con ilusión. Incluso consideré la posibilidad de quedarme en casa en lugar de ir a la universidad en otra ciudad, porque allí me sentía más segura.
Mi madre, en medio de su propia pena, no quería oír hablar de que me dejaría todas estas cosas. Un día antes de la muerte de mí padre, ella y yo fuimos a comprar un vestido para la fiesta, y encontramos el más espectacular: metros y metros de velo suizo en rojo, azul y blanco. Usarlo me hacía sentir como Scarlett O’Hara. Pero no era de mi talle y, al morir mi padre al día siguiente, me olvidé de él.
Mi madre no lo olvidó. La víspera de la fiesta de graduación encontré el vestido -del talle correcto- esperándome sobre el sofá de la sala, majestuosamente envuelto y presentado de una manera artística y amorosa. Quizás a mí no me interesara tener un vestido nuevo, pero a mi madre sí.
Le importaba cómo nos sentíamos acerca de nosotros mismos. Nos infundió un sentido mágico del mundo y nos dio la capacidad de apreciar la belleza incluso ante la adversidad.
Deseaba que sus hijos fueran como la gardenia: bellos, fuertes, perfectos, con un aura de magia y quizás algo de misterio.
Mi madre murió cuando yo tenia veintidós años, sólo diez días después de mi boda. Aquel año dejaron de llegar las gardenias…
ver también http://artedenarrar.blogspot.com/

CANTO A MI MISMO

   
                                                 CANTO A MI MISMO
                                                     WALT WHITMAN


"No dejes que termine sin haber crecido un poco,
sin haber sido un poco más feliz,
sin haber alimentado tus sueños.
No te dejes vencer por el desaliento.
No permitas que nadie
te quite el derecho de
expresarte que es casi un deber.
No abandones tus ansias de hacer de tu vida
algo extraordinario...
No dejes de creer que las palabras, la risa y la poesía
sí pueden cambiar el mundo...
Somos seres, humanos, llenos de pasión.
La vida es desierto y tambien es oasis.
Nos derriba, nos lastima, nos convierte en
protagonistas de nuestra propia historia...
Pero no dejes nunca de soñar,
porque sólo a través de sus sueños
puede ser libre el hombre"

viernes, 3 de febrero de 2012

¿què significa ser pobre?


"Un padre económicamente acomodado, queriendo que su hijo supiera lo que es ser pobre; lo llevó para que pasara un par de días en el campo con una familia campesina y pobre.Pasaron tres días y dos noches en la humilde vivienda del campo, los cuales resultaron en una gran experiencia para el joven.
De regreso a su casa, en el auto su padre pregunto: ¿ Qué te pareció la experiencia? ...... Buena –contestó el hijo, con la mirada puesta en la distancia-
Y.... ¿qué aprendiste?, insistió el padre.
El hijo contesta:
a- Que nosotros tenemos un perro y ellos tienen cuatro.
b- Nosotros tenemos una piscina con agua estancada que llega a la mitad del jardín.... y ellos tienen un río sin fin, de agua cristalina en donde hay peces y cosas bellas.
c- Nosotros oímos Cd’s..... ellos escuchan un hermosa sinfonía de clarineros, pericos, chejes, ranas, sapos cantores y otros animalitos.
d- Nosotros cocinamos en estufa eléctrica..... ellos todo lo que comen tiene ese glorioso sabor del fogón de leña.
e- Para protegernos nosotros vivimos rodeados por un muro, con alarmas y todo eso..... ellos viven con sus puertas abiertas protegidos por la amistad de sus vecinos.
f- Nosotros vivimos conectados al celular, a la computadora, al televisor..... ellos están conectados a la vida, al cielo, al sol, al agua, al verde del monte, a los animales, a sus siembras; pero sobre todo a la familia.
El padre quedo impactado por la profundidad de su hijo.... y el hijo termino diciendo:
¡¡ Gracias papá, por haberme enseñado lo pobre que somos.!!!
Cada día estamos más pobres de espíritu de apreciación por la naturaleza, y aquellas cosas que tienen un valor intangible y las grandes obras de la Creación, estamos tan preocupados por tener, tener, tener; en lugar de preocuparnos por el SER."

Tomado Lecturas Selectas El Salvador


                                                                   

jueves, 2 de febrero de 2012

El paracaidas


"Charles Plumb era piloto de un bombardero en la guerra de Vietnam. Después de muchas misiones de combate, su avión fue derribado por un misil. Plumb se lanzó en paracaídas, fue capturado y pasó seis años en una prisión norvietnamita. A su regreso a los Estados Unidos, daba conferencias relatando su odisea, y lo que aprendió en la prisión. Un día estaba en un restaurante y un hombre lo saludó:- "Hola, usted es Charles Plumb, ¿verdad? Era piloto en Vietnam y lo derribaron.- Y usted, ¿como sabe eso?, le preguntó Plumb.- "Porque yo plegaba su paracaídas. Parece que le funcionó bien, ¿verdad?"
Plumb casi se ahogó de sorpresa y gratitud. "¡Claro que funcionó! Si no hubiera funcionado, hoy yo no estaría aquí."Plumb no pudo dormir esa noche, preguntándose: "¿Cuántas veces lo ví en el portaviones?, y no le dije ni los buenos días, porque yo era un arrogante piloto y él era un humilde marinero." Pensó también en las horas que ese marinero pasaba en las entrañas del barco, enrollando los hilos de seda de cada paracaídas, teniendo en sus manos la vida de alguien que no conocía. Ahora, Plumb comienza sus conferencias preguntándole a su audiencia, "¿Quien plegó hoy tu paracaídas?"

REFLEXIÓN:
Todos tenemos a alguien cuyo trabajo es importante para que nosotros podamos salir adelante. A veces, en los desafíos que la vida nos lanza a diario, perdemos de vista lo que es verdaderamente importante. Dejamos de saludar, de dar las gracias, de felicitar a alguien o aunque sea, decir algo amable solo porque sí. Hoy, esta semana, este año, cada día, trata de darte cuenta quien pliega tu paracaídas, y agradécelo. Aunque no tengas nada importante que decir, las personas alrededor de ti notarán ese gesto, y te lo devolverán plegando tu paracaídas con ese amor especial, que puedes llegar a necesitar algún día."
ANONIMO
                                     

miércoles, 1 de febrero de 2012

Pagganini, el violinista



 Paganini el violinista


"Había una vez un violinista llamado Paganini. Algunos decían que era muy raro. Otros que era sobrenatural. Que era mágico. Las notas mágicas que salían de su violín tenían un sonido diferente, por eso nadie quería perder la oportunidad de ver su espectáculo. Una noche , el público estaba preparado para recibirlo. La orquesta entró y fue aplaudida. El director fue ovacionado. pero cuando Paganini apareció , el público deliró (aplaudía, gritaba, ...). Paganini coloca su violín en el hombro y lo que sigue es indescriptible, sorprendente, ... Blancas, negras, corcheas,...las notas parecen tener alas y volar con el toque de aquellos dedos encantados. DE REPENTE, un sonido extraño interrumpe el ensueño...¡Una de las cuerdas del violín de Paganini se rompe! El director de la orquesta paró. La orquesta paró de tocar. El público paró. ¡Pero Paganini no paró. Mirando su partitura, él continuó sacando sonidos deliciosas de su violín sin problemas. El director y la orquesta , admirados, vuelven a tocar. El público se calmó, cuando DE REPENTE, otro sonido extraño... ¡Otra cuerda del violín de Paganini se rompe! El director paró de nuevo. La orquesta paró también. 
¡Paganini no paró. Como si nada hubiera ocurrido, olvidó las dificultades y siguió arrancando sonidos imposibles de su violín.El director y la orquesta , impresionados , vuelven a tocar. Pero el público no podía imaginar lo que iba a ocurrir a continuación. 

Todas las personas, asombradas, gritaron un OHHHH! Que retumbó por toda la sala. Una tercera cuerda del violín de Paganini se rompió. El director para. La orquesta para. La respiración de público para. ¡Pero Paganini NO para!!!. Como si fuera un contorsionista musical, arranca todos los sonidos posibles de la única cuerda que sobra de aquel violín destruido. Ninguna nota fue olvidada. El director ,asombrado ,se anima. La orquesta también. El público pasa del silencio a la euforia (grita, aplaude , se pone de pie, llora,...Pagani alcanza la Gloria, triunfa, ..."

                                               ANONIMO 
MORALEJA: 
Cuando todo parece derrumbarse, sigamos adelante!!! 
Despertemos al Paganini que existe dentro de nosotros: sigamos adelante para vencer!!! 
“Victoria” es el arte de continuar “donde todos resuelven parar” 

Nota: Contarlo a vuestros hijos e hijas 
                                                 
                  
                                                                              

                                                   

lunes, 30 de enero de 2012

El gabo se va


Carta de despedida de Gabriel García Márquez
Click here to enlarge


"Se despide un genio"

Gabriel García Márquez se ha retirado de la vida pública por razones de salud: cáncer linfático. Ahora, parece, que es cada vez más grave. Ha enviado una carta de despedida a sus amigos, y gracias a Internet está siendo difundida.

Les recomiendo su lectura porque es verdaderamente conmovedor este corto texto escrito por uno de los Latinoamericanos más brillantes de los últimos tiempos.


"Si por un instante Dios se olvidara de que soy una marioneta de trapo y me regalara un trozo de vida, posiblemente no diría todo lo que pienso, pero en definitiva pensaría todo lo que digo.

Daría valor a las cosas, no por lo que valen, sino por lo que significan.

Dormiría poco, soñaría más, entiendo que por cada minuto que cerramos los ojos, perdemos sesenta segundos de luz. Andaría cuando los demás se detienen, despertaría cuando los demás duermen. Escucharía cuando los demás hablan y cómo disfrutaría de un buen helado de chocolate!

Si Dios me obsequiara un trozo de vida, vestiría sencillo, me tiraría de bruces al sol, dejando descubierto, no solamente mi cuerpo, sino mi alma.

Dios mío si yo tuviera un corazón, escribiría mi odio sobre el hielo, y esperaría a que saliera el sol. Pintaría con un sueño de Van Gogh sobre las estrellas un poema de Benedetti, y una canción de Serrat sería la serenata que le ofrecería a la luna. Regaría con mis lágrimas las rosas, para sentir el dolor de sus espinas, y el encarnado beso de sus pétalos...

Dios mío, si yo tuviera un trozo de vida... No dejaría pasar un sólo día sin decirle a la gente que quiero, que la quiero. Convencería a cada mujer u hombre que son mis favoritos y viviría enamorado del amor.

A los hombres les probaría cuán equivocados están al pensar que dejan de enamorarse cuando envejecen, sin saber que envejecen cuando dejan de enamorarse! A un niño le daría alas, pero le dejaría que él solo aprendiese a volar. A los viejos les enseñaría que la muerte no llega con la vejez, sino con el olvido. Tantas cosas he aprendido de ustedes, los hombres... He aprendido que todo el mundo quiere vivir en la cima de la montaña, sin saber que la verdadera felicidad está en la forma de subir la escarpada. He aprendido que cuando un recién nacido aprieta con su pequeño puño, por primera vez, el dedo de su padre, lo tiene atrapado por siempre.

He aprendido que un hombre sólo tiene derecho a mirar a otro hacia abajo, cuando ha de ayudarle a levantarse. Son tantas cosas las que he podido aprender de ustedes, pero realmente de mucho no habrán de servir, porque cuando me guarden dentro de esa maleta, infelizmente me estaré muriendo.

Siempre di lo que sientes y haz lo que piensas. Si supiera que hoy fuera la última vez que te voy a ver dormir, te abrazaría fuertemente y rezaría al Señor para poder ser el guardián de tu alma. Si supiera que esta fuera la última vez que te vea salir por la puerta, te daría un abrazo, un0 beso y te llamaría de nuevo para darte más. Si supiera que esta fuera la última vez que voy a oír tu voz, grabaría cada una de tus palabras para poder oírlas una y otra vez indefinidamente. Si supiera que estos son los últimos minutos que te veo diría "te quiero" y no asumiría, tontamente, que ya lo sabes.

Siempre hay un mañana y la vida nos da otra oportunidad para hacer las cosas bien, pero por si me equivoco y hoy es todo lo que nos queda, me gustaría decirte cuanto te quiero, que nunca te olvidaré.

El mañana no le está asegurado a nadie, joven o viejo. Hoy puede ser la última vez que veas a los que amas. Por eso no esperes más, hazlo hoy, ya que si el mañana nunca llega, seguramente lamentarás el día que no tomastetiempo para una sonrisa, un abrazo, un beso y que estuviste muy ocupado para concederles un último deseo. Mantén a los que amas cerca de ti, diles al oído lo mucho que los necesitas, quiérelos y trátalos bien, toma tiempo para decirles "lo siento", "perdóname", "por favor", "gracias" y todas las palabras de amor que conoces. 

Nadie te recordará por tus pensamientos secretos. Pide al Señor la fuerza y sabiduría para expresarlos. Demuestra a tus amigos cuanto te importan." 


                                                  

mafalda despeinada


"Hoy he aprendido que hay que dejar que la vida te despeine, por eso he decidido disfrutar la vida con mayor intensidad…

El mundo está loco.. Definitivamente loco… Lo rico, engorda. Lo lindo sale caro. El sol que ilumina tu rostro arruga. Y lo realmente bueno de esta vida, despeina…

- Hacer el amor, despeina.
- Reírte a carcajadas, despeina.
- Viajar, volar, correr, meterte en el mar, despeina.
- Quitarte la ropa, despeina.
- Besar a la persona que amas, despeina.
- Jugar, despeina.
- Cantar hasta que te quedes sin aire, despeina.

Así que como siempre cada vez que nos veamos yo voy a estar con el cabello despeinado…

Sin embargo, no tengas duda de que estaré pasando por el momento más feliz de mi vida.

Es ley de la vida: siempre va a estar más despeinada la mujer que elija ir en el primer carrito de la montaña rusa, que la que elija no subirse.

Puede ser que me sienta tentada a ser una mujer impecable, peinada y planchadita por dentro y por fuera. El aviso clasificado de este mundo exige buena presencia:

Péinate, ponte, sácate, cómprate, corre, adelgaza, camina derechita, ponte seria… Y quizá debería seguir las instrucciones pero ¿cuando me van a dar la orden de ser feliz? Lo único que realmente importa es que al mirarme al espejo, vea a la mujer que debo ser. Por eso mi recomendación a todas las mujeres y hombres: Entrégate, Come rico, Besa, Abraza, Haz el amor, Enamórate, Relájate, Viaja, Salta, Levántate temprano, Corre, Vuela, Canta, Ponte linda (o), Ponte cómoda (o), Admira el paisaje, Disfruta, y sobre todo, deja que la vida te despeine!!!!"

Anónimo

viernes, 27 de enero de 2012

Los miedos


Bibliografía: El cartero siempre llama mil veces. Autores: Andreu Martín y Jaume Rivera.

                                             LOS MIEDOS


     ….. “Nadie es inmune a  los miedos, porque hay muchos miedos, y muy diferentes y tienen la habilidad de atacar cuándo y dónde menos lo esperas. Hay quien tiene miedo a la muerte y quien tiene miedo a la vida, de la bronca de los padres, y de las felicitaciones demasiado comprometedoras, hay quien teme a las emociones del amor o al destino que se oculta bajo la piel de un gato negro, o a las manos que te esperan en lo más oscuro de la noche; hay quien teme al tráfico en un día de lluvia, o al infarto que sigue a un éxito de millones, o a la pena que dan los ancianos dementes o al castigo divino, o al humano o al Drácula carroza y desfasado o al Freddy de Elm- Street que solo mata yuppies, o a un ataque de misiles, o a un ataque de neutrones, o a la guerra mundial, al Juicio Final o al Armaggedon; hay quien teme lo que pueda hacer él mismo, existe el temor al triunfo y temor al fracaso, existe el miedo a los espacios abiertos y el miedo a la claustrofobia, miedo a las ratas y a los violadores, y el miedo a las tinieblas y el miedo a ver demasiado claro. Y existe el que dice que no tiene miedo porque le da miedo ver todos los miedos con los que carga. Y hay quien tiene todos estos miedos al mismo tiempo. Y cada persona tiene su manera particular de enfrentarse al miedo. Hay quien queda paralizado imposibilitado de hacer nada o de ir a alguna parte. Hay quien enloquece a causa del miedo y se convierte en alguien prudente y temerario, y no mira a dónde se lanza. Y existe aquel a (quien me gustaría parecerme, de quien me gustaría aprender), aquel que interpreta el miedo como quien oye una alarma, y no permite que lo detenga, ni que lo haga retroceder, ni que lo prive de hacer lo que desea. Muy al contrario, con miedo y todo, seguirá adelante en sus propósitos y tendrá muchas posibilidades de alcanzar su objetivo porque precisamente gracias al aviso del miedo, tomará muchas más precauciones que si no las tuviera”
                                                 
                                                       

jueves, 26 de enero de 2012

El director más grande


  "El director más grande de todos los tiempos tuvo un equipo

 integrado por doce personas;uno lo traicionó.Todavia se 

discute si fue por plata o si fue por su propia importancia

 ofendida.Otro lo negó;en el momento de la verdad 

tembló.Y en tercero no creyó en EL.”Ver para creer” Si no 

toco no creo.Ese fue Tal vez el mas lo ofendió y finalmente 

todos,en la hora de la verdad, desaparecieron."


 Vale la pena meditar en esto y de ninguna manera 

decepcionarnos.




Autor: Desconocido

Aprendí a sufrir

"¿Qué cómo aprendí a sufrir?
¿Cuándo? ¿cómo? no lo sé. 

Aprendí a mirar las estrellas, alumbrando los sueños con ellas.
A mirar los colores del viento y a sentir el sabor del silencio.
Aprendí a encender ilusiones y a escuchar hablar los corazones,
con palabras calladas, con matices de mil sensaciones.
Cuando un día, el dolor tomó mi mano, conocí de frente a la tristeza, 
la pena y el llanto se marcharon, al sentir el amor y su grandeza.
La soledad, querida compañera, la que con tanto miedo rechazaba,
me mostró la paz y la armonía de los momentos que con ella estaba.
Comprendí, el sentido de la vida, viviendo el amor y la desdicha,
sintiendo la alegría y la tristeza, conociendo lo breve de la vida.
Aprendí el valor de la paciencia, a calmar los vientos de mi ira,
a llenar con mares de esperanza las zonas más oscuras de mi vida.

Es así, que aprendí a vivir.
Por todo ello... aprende a vivir sin espinas
¡No empieces el día de hoy con las espinas de ayer!
El día de ayer y todos los días y años anteriores han pasado ya,
están enterrados en el Tiempo.
Y no puedes cambiar ya nada en ellos.

¿Te han quedado espinas?
¡No las traigas arrastrando!
Porque seguirán pinchándote cada día hasta no dejarte vivir.
Hay espinas que puedes sacudirte echándoselas en las manos a Dios.
Hay heridas de espinas que puedes curar si sabes perdonar de veras.
Pero hay heridas que no podrás curar con todo el amor de este mundo.

¡Pues, olvídate de que existen!
¡Quita el cristal de aumento que pones encima de tus desdichas!
Muévete, grita, llora, respira profundo y trata de ser feliz!"

       Anónimo
                                  

lunes, 23 de enero de 2012

Cooperar con lo inevitable

""Si nos rebelamos y damos cabezazos contra la pared, no cambiaremos lo inevitable, pero cambiaremos nosotros. Mientras haya una posibilidad de superar una situación, luchemos. Pero cuando el sentido común nos diga que estamos ante algo que es así _ que no puede ser de otro modo- no nos empeñemos en nombre de la cordura, en mirar hacia todos los lados, en busca de lo que no existe. Henry Ford me dijo... "cuando no puedo arreglar las cosas dejo que se arreglen solas" Cuando pregunté a K. T Kelle , presidente de Chrysler Corporation, como se libraba de las preocupaciones me contestó: "Cuando me veo ante una situación dura, si puedo hacer algo en relación a ella, lo hago. Si no puedo me limito a olvidar la cosa. Nunca me preocupo por el futuro, porque sé que ningún ser humano puede saber lo que el futuro guarda."

AUTOR : Dale Carnegie




sábado, 21 de enero de 2012

las cinco libertades de Virginia Satir


Las cinco libertades:
La libertad de ver y oír lo que hay,
en lugar de esperar lo que debería ser, lo que era, o lo que será.
La libertad de decir lo que siento y pienso,
en lugar de decir lo que pienso que debería decir.
La libertad de sentir lo que siento,
en lugar de sentir lo que creo que debería sentir.
La libertad de pedir lo que quiero,
en lugar de esperar el consentimiento ajeno.
La libertad de correr mis propios riesgos
en lugar de conformarme con la seguridad

Virginia Satir


jueves, 19 de enero de 2012

LA SEÑORA THOMPSON



"Al inicio del año escolar una maestra, la señora Thompson, se encontraba frente a sus alumnos de quinto grado.
Como la mayoría de los maestros, ella miró a los chicos y les dijo que a todos los quería por igual. Pero era una gran mentira, porque en la fila de adelante se encontraba, hundido en su asiento, un niño llamado Jim Stoddard.
La señora Thompson lo conocía desde el año anterior, cuando había observado que no jugaba con sus compañeros, que sus ropas estaban desaliñadas y que parecía siempre necesitar un baño.
Con el paso del tiempo, la relación de la señora Thompson con Jim se volvió desagradable, hasta el punto que ella sentía gusto en marcar las tareas del niño con grandes tachones rojos y ponerle cero.
Un día, la escuela le pidió a la señora Thompson revisar los expedientes anteriores de los niños de su clase, y ella dejo el de Jim de último. Cuando lo reviso, se llevo una gran sorpresa.
La maestra de Jim en el primer grado había escrito: “Es un niño brillante, con una sonrisa espontánea. Hace sus deberes limpiamente y tiene buenos modales; es un deleite estar cerca de él”.
La maestra de segundo grado puso en su reporte: “Jim es un excelente alumno, apreciado por sus compañeros, pero tiene problemas debido a que su madre sufre una enfermedad incurable y su vida en casa debe ser una constante lucha”.
La maestra de tercer grado señaló: “la muerte de su madre ha sido dura para él. Trata de hacer su máximo esfuerzo pero su padre no muestra mucho interés, y su vida en casa le afectará pronto si no se toman algunas acciones”.
La maestra de cuarto escribió:”Jim es descuidado y no muestra interés en la escuela. No tiene muchos amigos y en ocasiones se duerme en clase”.
La señora Thompson se dio cuenta del problema y se sintió apenada consigo misma. Se sintió aun peor cuando al llegar la navidad, todos los alumnos le llevaron regalos envueltos en papeles brillantes y con preciosos listones, excepto Jim: el suyo estaba torpemente envuelto en el tosco papel marrón de las bolsas del supermercado.
Algunos niños comenzaron a reír cuando ella saco de esa envoltura un brazalete de piedras al que le faltaba algunas, y la cuarta parte de un frasco de perfume. Pero ella minimizó las risas al exclamar:” ¡Que brazalete tan bonito!”, mientras se lo ponía y rociaba un poco de perfume en su muñeca. Jim Stoddard se quedó ese día después de clases solo para decir: “Señora Thompson, hoy usted olió como mi mamá olía “.
Después de que los niños se fueron, ella lloro por largo tiempo. Desde ese día renuncio a enseñar sólo lectura, escritura y aritmética, y comenzó a enseñar valores, sentimientos y principios. Le dedicó especial atención a Jim. A medida que trabajaba con él, la mente del niño parecía volver a la vida; mientras más lo motivaba, mejor respondía. Al final del año, se había convertido en uno de los más listos de la clase.
A pesar de su mentira de que los quería a todos por igual, la señora Thompson apreciaba especialmente a Jim. Un año después, ella encontró debajo de la puerta del salón una nota en la cual el niño le decía que era la mejor maestra que había tenido en su vida.
Pasaron seis años antes de que recibiera otra nota de Jim ; le contaba que había terminado la secundaria, obtenido el tercer lugar en su clase, y que ella seguía siendo la mejor maestra que había tenido en su vida.
Cuatro años después la señora Thompson recibió otra carta, donde Jim le decía que, aunque las cosas habían estado duras, pronto se graduaría de la universidad con los máximos honores. Y le aseguro que ella era aún la mejor maestra que había tenido en su vida.
Pasaron cuatro años y llegó otra carta; esta vez Jim le contaba que, después de haber recibido su título universitario, había decidido ir un poco más allá. Le reiteró que ella era la mejor maestra que había tenido en su vida. Ahora su nombre era más largo; la carta estaba firmada por el doctor James F. Stoddard, M.C.
El tiempo siguió su marcha. En una carta posterior, Jim le decía a la Señora Thompson que había conocido a una chica y que se iba a casar. Le explicó que su padre había muerto hacía dos años y se preguntaba si ella accedería a sentarse en el lugar que normalmente está reservado para la mamá del novio. Por supuesto, ella aceptó. Para el día de la boda, usó aquel viejo brazalete con varias piedras faltantes, y se aseguró de comprar el mismo perfume que le recordaba a Jim a su mamá. Se abrazaron, y el doctor Stoddard susurró al oído de su antigua maestra:
- Gracias por creer en mí. Gracias por hacerme sentir importante y por enseñarme que yo podía hacer la diferencia.
La Señora Thompson, con lágrimas en los ojos, le contesto:
- Estás equivocado, Jim: fuiste tú quien me enseñó que yo podía hacer la diferencia. No sabía enseñar hasta que te conocí".
                                                             GRACIAS A DIOS POR LOS QUE NOS DIO ESE DON; DE COMPARTIR CON SUS HIJOS PREDILECTOS
Lo importante no es simplemente “decirse” maestro sino “sentirse” maestro
                               


miércoles, 18 de enero de 2012

Te envio un ángel

"La esperanza no es fingir que no existen los problemas. Es la confianza de saber que estos no son eternos, que las heridas curarán y las dificultades se superarán.
Es tener fe es el Espiritu Santo que mora en nuestro interior, que nos guiará desde la oscuridad hacia la luz.
Cuando el amor de tu vida no te quiere, cuando la llamada que esperas nunca llega, cuando no consigues el trabajo que deseas, cuando no recibes la invitación que esperabas... el mensaje no es que no te lo mereces... el mensaje no es que no eres importante... el mensaje es que tu mereces algo mejor.
Cada vez que sientas decepcion por no recibir lo que deseas o esperas, no lo veas como rechazo o mala suerte... simplemente piensa que es una tremenda oportunidad a algo mucho mejor de lo que esperabas.
La vida está hecha de millones de momentos, vividos de mil maneras diferentes. Algunos, buscamos amor, paz armonia. Otros, sobrevivimos día a día. Pero no hay momentos más plenos que aquel en el cual descubrimos que la vida, con sus alegrias y sus penas , debe ser vivida día a día.
Aunque vivamos en una mansión de cuarenta cuartos, rodeados de riqueza y siervos, o luchemos de mes en mes para pagar el alquiler, tenemos el poder de estar totalmente satisfechos y vivir una vida con verdadero significado.
Dia a dia tenemos ese poder, gozando cada momento y regocijándonos con cada sueño. Porque cada día es un nuevo regalo de Dios y podemos empezar de nuevo y realizar todos nuestros sueños.
Cada día es nuevo, y si lo vivimos plenamente confiando en El, podremos realmente gozar de la vida y vivirla en plenitud...."
Autor desconocido