lunes, 22 de abril de 2013

Cervantes

De mis lecturas infantiles: Compendio Daniel Gómez
"A los niños les gusta leer "El Quijote" porque los hace reír. Pero cuando lo leen y cuando se ríen con sus aventuras no se recuerdan de sus penas, ni de sus tristezas, mi de la miseria en que vivió siempre el hombre que escribió este libro, el más grande después de la Biblia.
Cervantes escribió "El Quijote". y lo escribió casi todo en la cárcel a la que fue a parar
por crímenes que no había cometido.
Cervantes nació en un pueblo cercano de Madrid el año 1547. siempre llevó una vida pobre. Se hizo soldado del ejército español y fue muy valiente. Cuando los turcos quisieron conquistar los países cristianos de Europa y ya tenía preparada su escuadra para invadir Italia, la marina española y la marina de los reyes de Italia y les presentaron batalla el día 7 de octubre de 1571.
Defendiendo heroicamente uno de los barcos cristianos, Cervantes fue herido y perdió un brazo.
Ganada la batalla por la escuedra cristiana y después de haberse curado Cervantes, fue enviado a España, donde iba a ser recompensado por su heroísmo. Pero cuando viajaba por el Mediterráneo fue suspendido su barco por unos piratas del Norte de Africa y se lo llevaron cautivo.
Cautivo y encarcelado, pasó varios años en Argel, hasta que pudo ser rescatado por unos frailes.
Cuando llegó a España ya casi nadie lo recordaba, Sin amigos ,sin dinero y sin poder trabajar, Cervantes llevó una vida muy pobre.
En una ocasión le acusaron de haber matado un hombre sin ser cierto. Cervantes no pudo defenderse y lo pusieron en prisión. Allí escribió gran parte de "El Quijote", la novela más grande y más hermosa que se haya escrito jamás.
En ella cuenta la vida de un caballero loco que se dedicó a hacer incontables aventuras llevado por su imaginación. A este caballero, alto y flaco, amigo de hacer el bien a todo el mundo, le acompañaba un criado llamado Sancho Panza, que era pequeño y gordo y amigo de comer mucho.
Entre los dos se van por los pueblos de España, queriendo hacer justicia y hacer bien a todos. Pero todas las cosas le salen mal, menos una: demostrar que se puede ser bueno.
Cuando Cervantes salió de la cárcel escribió otras muchas novelas, que le hicieron famoso y por eso se le llamó "El Principe de los ingenios". Pero nunca pudo salir de la pobreza. Y así casi abandonado, lleno de mil desgracias, murió en 1616 el escritor más grande que ha tenido la humanidad, el cual escribió el más bello y el más genial de todos los libros: El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la mancha".
.


viernes, 19 de abril de 2013

Soy de la Madre Tierra


Soy de la madre tierra cuando participo del misterio del amor y cuando dejo que este en su estado de pureza sea quén gobierne mis pasos.
Soy de la madre tierra cuando ayudo al desamparado, cuando doy de mí como símbolo de reciprocidad, cuando mi compasión es incondicional.
Soy de la madre tierra cuando respeto al gran espíritu que mora en cada género de cosa, cuando reafirmo su inteligencia esencial.
Soy de la madre tierra cuando valoro lo que soy y doy gracias por cada facultad asignada sin mayores miramientos que la paz.
"Soy de la madre tierra cuando voy en correspondencia con los elementos de mi cuerpo, siendo éste hecho a su imagen y semejanza.
Soy de la madre tierra cuando respeto la vida de mis hermanos los árboles y permito que ellos completen sus ciclos de vida.
Soy de la madre tierra cuando mis animales domésticos dejan de ser simples mascotas y pasan a ser mis hermanos espirituales.
Soy de la madre tierra cuando adopto huertos, plantas o flores creando en mi propia casa un sentido de armonía con la naturaleza.
Soy de la madre tierra cuando me honro en dar ejemplo de sostenibilidad, depositando todo objeto usado o  inservible donde corresponda.
Soy de la madre tierra cuando uso de modo responsable los recursos energéticos disponibles, ahorrándolos al máximo por el bien común.
Soy de la madre tierra cuando reciclo todo lo que uso, haciendo que toda producción humana se reutilice responsablemente.
Soy de la madre tierra cuando visito las montañas y respeto la biodiversidad convencido que todo cuanto nos rodea tiene vida.
Por Arnaldo Quispe (Takiruna)

Los Puentes de Madison Country

De páginas de libros se trata: Facebook
"Los Puentes de Madison County" . Autor: Robert James Waller
(fragmento)

16 de agosto de 1978

Querida Francesca:

Espero que te encuentres bien. No sé cuándo recibirás esta carta. Algún tiempo después de mi partida. Tengo sesenta y cinco años, y hoy hace trece que nos conocimos, cuando entré en tu sendero para pedir indicaciones.

Espero que este paquete no perturbe tu vida en modo alguno. No podría soportar pensar que las cámaras queden en estuches gastados en algún negocio de segunda mano, o en poder de un desconocido. Estarán bastante estropeadas cuando te lleguen. Pero no tengo a quien dejárselas, y te ruego que me perdones por ponerte en riesgo enviándotelas.

Entre 1965 y 1975 estuve casi todo el tiempo viajando. Para alejar la tentación de llamarte o ir a verte, una tentación que tengo virtualmente en todos mis momentos de vigilia. Acepté todas las misiones que pude fuera del país. A veces, muchas veces, me dije: "Al diablo, me voy a Winterset. Iowa, y me llevo a Francesca conmigo a cualquier costo".

Pero recuerdo tus palabras, y respeto tus sentimientos. Tal vez tengas razón; no lo sé. Lo que sé es que salir de tu sendero esa calurosa mañana de un viernes fue lo más duro que me tocó hacer en la vida. En realidad dudo de que muchos hombres hayan hecho jamás algo tan difícil.

Dejé el National Geographic en 1975 y dediqué el resto de mis años de fotógrafo a cosas elegidas por mí, haciendo algún trabajo donde lo encontraba, temas locales o regionales que sólo me obligan a estar afuera por unos días cada vez. Desde el punto de vista financiero es duro, pero me las arreglo. Siempre me las he arreglado. Gran parte de mi trabajo gira alrededor de Puget Sound, y eso me gusta. Parece que cuando los hombres envejecen se acercan al agua.

Ahora tengo un perro, un perdiguero dorado. Lo llamo "Camino", y viaja conmigo casi todo el tiempo, sacando la cabeza por la ventanilla, buscando buenas presas. En el setenta y dos me caí de un acantilado en Maine, en el parque nacional de Acadia, y me fracturé un tobillo. Con la caída se rompieron la cadena y el medallón. Afortunadamente cayeron cerca. Los encontré y mandé repararla cadena a un joyero.

Vivo con el corazón cubierto de polvo. Esa es la mejor manera en que puedo expresarlo. Hubo mujeres antes de ti, algunas, pero después de ti ninguna. No hice ningún voto de celibato; sencillamente no me interesan.

Una vez vi un ganso en Canadá a quien unos cazadores le habían matado la pareja. Sabes que se aparean para toda la vida. El ganso anduvo en círculos alrededor del estanque durante muchos días después de lo sucedido. Cuando lo vi por última vez nadaba solo en medio del arroz silvestre, siempre buscando. Supongo que la analogía es demasiado obvia para el gusto literario, pero es así como me siento.

En mi imaginación, en mañanas neblinosas o en tardes en que el sol se pone sobre las aguas al noroeste, trato de pensar qué puede ser de tu vida y qué estarás haciendo mientras pienso en ti. Nada complicado… salir al jardín, sentarte en la hamaca del porche, estar de pie ante la pileta de la cocina. Cosas así. Recuerdo todo. Tu olor, tu sabor de verano. La sensación de tu piel contra la mía, tus susurros cuando te amaba.

Una vez Robert Penn Warren usó esta frase: "… un mundo que parece abandonado de Dios…". No está mal, se parece bastante a lo que siento a veces. Pero no puedo vivir siempre así. Cuando esos sentimientos se hacen demasiado intensos, cargo las cosas en Harry y me voy de viaje por unos días con Camino.

No me gusta tenerme lástima. No soy de esa clase de hombre. Y la mayor parte del tiempo no me siento así. En cambio me siento agradecido por haberte encontrado. Podríamos haber pasado uno junto al otro sin percibirnos, como dos porciones de polvo cósmico.

Dios o el universo, o lo que uno elija para nombrar los grandes sistemas de equilibrio y orden, no reconoce el tiempo terrestre. Para el universo, cuatro días no es distinto de cuatro mil millones de años luz. Yo trato de tenerlo siempre presente. Pero, al fin y al cabo, no soy más que un hombre.Y todas las elucubraciones filosóficas que puedo conjurar no me salvan de desearte, todos los días, a cada momento ni del despiadado gemido del tiempo, el tiempo que nunca puedo pasar contigo, dentro de mi cabeza.

Te amo profundamente, totalmente. Y será siempre así.

El Ultimo cowboy, Robert

P.S.: El verano pasado le puse un motor nuevo a Harry. Anda muy bien.










sábado, 13 de abril de 2013

Nadie como Orión

El perro ladraba nervioso desde tempranas horas pues su instinto le decía que se avecinaba una catástrofe de 

incalculables proporciones, cuando la avalancha de agua los obligo a su propietario, a abandonar su residencia e 

ir a sitio seguro, fue cuando el valor de dicho animal se puso a prueba. 

Orión salvo a una pequeña niña de ocho años que era arrastrada por las aguas, todos pensaba que el perro se

 había vuelto loco al verlo saltar y nadar entre las turbulentas aguas que traían troncos y piedras, nunca llegaron 

pensar que era el inicio de una de las hazañas de los héroes anónimos que demostraron su valentía ante tal 

situación, algunos de los vecinos gritaban al verlo nadar al lado de la niña y cuando abrió la boca pensaban que 

la mordería gravemente a la menor, más no fue así, lo hizo de una manera tan suave por las ropas que ningún 

daño le causo y la trajo a la orilla a donde las personas no salían de su asombro, posteriormente salto 

nuevamente y saco a una segunda niña de 14 años de las aguas, luego ayudo a ocho niños a subir a sitios 

altos, así paso la noche del miércoles y parte de la mañana del jueves hasta que los testigos de tal hecho 

contabilizaron que "Orión" rescató a 37 personas de morir ahogadas desde una pequeña de ocho años hasta un

 anciano de 80 años, y esto lo realizó como respuesta a un natural sentimiento de solidaridad hacia los 

humanos, su actuación fue increíble, nuestro reconocimiento a un "Gran Perro de Rescate". Orión fue 

condecorado, recibió una medalla de "HONOR AL VALOR", cinta azul y un diploma por el rol desempeñado por 

este noble animal que manifestó la fidelidad y nobleza de su raza durante la riada que acabo con la vida de miles 

de personas en el litoral guaireño en Venezuela. 

Orión Falleció, en el 2008, a causa de un problema gastrointestinal. 


Si hay un Cielo de Perros, seguro que estás allí Orión: Jasmín



LA GRAN BOA DEL BOSQUE (Cuento amazónico)


Autor: Arnaldo Quispe
El jefe Tintayo de una tribu Huambisa de la Selva Amazónica, tuvo una noche un sueño muy extraño, en donde guacamayos y loritos le alertaban que las partes bajas del territorio se inundarían por acción de inesperadas y torrenciales lluvias. Estas aves le dijeron que huyese con su entera tribu buscando los árboles más fuertes y altos. Cuando Tintayo despertó y aunque si el cielo estaba despejado y no llovía en absoluto, dispuso de inmediato que las familias se pusieran al reparo con los grandes árboles.
La población se organizó sin pérdida de tiempo de modo que comenzaron a buscar los árboles más altos, al ver esto Tintayo decidió avisar a las tribus vecinas para que salvasen sus vidas. Tintayo tenía el poder de convertirse en jaguar, fue por ello que gracias a su gran agilidad y velocidad logró dar la alerta a las otras tribus ribereñas y del interior de la selva. En el preciso momento cuando terminó de avisar a la última familia en lo profundo del bosque, comenzó la gran lluvia y de inmediato el nivel del río se duplicó y continuó creciendo con gran intensidad. Tintayo aún convertido en jaguar logró con gran vehemencia a cuidar a su propia tribu, por suerte todos ya estaban bien protegidos en las copas de los grandes árboles de lupuna.
Con gran rapidez las partes bajas del entero territorio se inundaron y comenzaron a movilizarse grandes masas de lodo, fango, follaje y troncos que arrasaban todo a su paso. Todas las familias estaban protegidas por la fortaleza de las grandes lupunas, éstas soportaron el diluvio sin fatiga, pero algo inesperado pasó, puesto que la familia del propio jefe Tintayo corría mayor peligro -ya que en su ausencia habían elegido un árbol de bajo tamaño- por este motivo la fuerza de la inundación comenzó a mover el árbol desde la raíz y el agua casi les llegaba a sus pies. Tintayo optó por una reacción rápida y radical, como quiera que tenía poderes sobrenaturales y hasta entonces se convertía en jaguar, esta vez transformarse en felino no le ayudaría mucho, por lo que pidió a sus espíritus protectores del bosque transformarse en una boa gigante y de ese modo servir como si fuera un largo puente, para que su familia encontrase un árbol más alto y fuerte. Con gran concentración Tintayo se transformó en anaconda, la gran boa de la Amazonía y cogió con los dientes de su hocico las ramas de un árbol más grande. De este modo la familia de Tintayo logró escapar a tiempo por el improvisado puente. Cuando todos ya se habían salvado, Tintayo -que había agotado sus últimas fuerzas- no sosportó más la tensión y el peso de la maniobra, y cayó en las turbulentas masas de lodo que lo arrastraron hasta desaparcer.
Cuando la lluvia pasó luego de cinco días, el nivel de las aguas descendió con gran rapidez. Durante semanas la tribu entera buscó a su jefe inútilmente, pues no lo encontrarían nunca más. Desde entonces la gran serpiente sería avistada por pocos testigos dentro de las profundidades de la Selva, una gran boa anaconda que lejos de infundir miedo, parece prestar ayuda cuando más se le necesita.

El reflejo


El Reflejo


- ¿Cómo no ibas a amar a Narciso?
- Era hermoso.
- ¿Era hermoso? – preguntó el río.
- ¿Y quién mejor que tú para saberlo? – dijeron las flores -

- Todos los días se inclinaba sobre tu ribazo, contemplaba 
en tus aguas su belleza…
- Si yo lo amaba – respondió el río – es porque, cuando se 
inclinaba sobre mí, veía yo en sus ojos el reflejo de mis 
aguas.



Fuente: cuento corto de Oscar Wilde

viernes, 12 de abril de 2013

El bote de mayonesa y las dos cervezas

CUANDO LAS COSAS EN LA VIDA NOS

 SUPERAN...,RECUERDA EL BOTE DE MAYONESA Y LAS DOS CERVEZAS...


Un profesor delante de su clase de filosofía, sin decir palabra, cogió un bote grande vacío de mayonesa y procedió a llenarlo de pelotas de golf. Después preguntó a los estudiantes si el bote estaba lleno. Los estudiantes estuvieron de acuerdo en decir que sí.

Así el profesor cogió una caja llena de canicas y la vació dentro del bote de mayonesa. Las canicas rellenaron los 


espacios vacíos entre las pelotas de golf. El profesor volvió a preguntar a los estudiantes si el bote estaba lleno y 

ellos volvieron a decir que sí.

Después el profesor cogió una caja de arena y la vació dentro del bote. La arena llenó todos los espacios vacíos y 

el profesor preguntó de nuevo si el bote estaba lleno. En esta ocasión los estudiantes respondieron con un sí 

unánime. El profesor rápidamente sacó dos cervezas de debajo de la mesa y vació su contenido en el bote y 

efectivamente llenó todos los espacios vacíos entre la arena. Los estudiantes rieron.

Cuando pararon las risas el profesor dijo: 

-Quiero que se den cuenta de que este bote representa la vida. Las pelotas de golf son las cosas importantes 

como la familia, los hijos, la salud, los amigos, el amor, cosas que te apasionan, son cosas que aunque 

perdiéramos todo lo demás y nada más nos quedaran estas, nuestras vidas aún estarían llenas. Las canicas son 

las otras cosas que nos importan, como el trabajo, la casa, el coche,...la arena es todo lo demás, las pequeñas 

cosas.Si ponemos la arena en el bote en primer lugar no habrá espacio para las pelotas de golf. Lo mismo ocurre 

con nuestra vida, si utilizamos todo nuestro tiempo y nuestra energía en las cosas pequeñas, nunca tendremos 

espacio para las cosas realmente importantes.


Presten atención a las cosas cruciales para su felicidad:

-Jueguen con sus hijos, dense tiempo para ir al médico, salgan con su pareja a cenar, practiquen su afición 

favorita. Ocupen su tiempo en las cosas que realmente importan, establezcan sus prioridades, el resto es sólo

 arena.


Uno de los estudiantes levantó la mano y preguntó que representaba la cerveza. El profesor sonrió y dijo:

- "Me alegro de que hayas preguntado. La cerveza sólo muestra que no importa cuan ocupada tu vida pueda
 parecer.., siempre hay lugar para un par de cervezas con un amigo." 

"












De la página de Facebook
Cosas de Mery Su

miércoles, 3 de abril de 2013

Todos pueden hacer algo

231



La diferencia esencial entre un hombre común y un guerrero es que un guerrero toma todo como un desafío mientras que un hombre común toma todo como una bendición o una maldición.
Don Juan


     Roger Crawford tenía todo lo necesario para jugar al tenis, excepto dos manos y una pierna.
     Cuando los padres de Roger vieron por primera vez a su hijo, vieron a un bebé con una proyección parecida a un pulgar que le salía directamente del antebrazo derecho y un pulgar y un dedo pegados en el antebrazo izquierdo. No tenía palmas. Los brazos y piernas del bebé estaban acortados y tenía solamente tres dedos en el pie izquierdo encogido y una pierna izquierda atrofiada que más adelante sería amputada.
     El médico dijo que Roger sufría de ectrodactilismo, un defecto de nacimiento muy raro que afecta solamente a uno de cada noventa mil niños que nacen en los Estados Unidos. El médico dijo que Roger probablemente nunca caminaría ni podría cuidarse solo.
     “Mis padres siempre me enseñaron que sería todo lo discapacitado que quisiera ser –contaba Roger-. Nunca me permitieron sentir lástima por mí o sacar ventaja de la gente debido a mi incapacidad. Una vez, tuve problemas porque entregaba mis trabajos escolares siempre tarde –explicaba Roger, quien tenía que sostener el lápiz con las dos “manos” para escribir con lentitud-. Le pedí a papá que escribiera una nota a mis profesores, pidiéndoles una ampliación de dos días para hacer mis tareas. ¡Lo que hizo papá fue obligarme a empezar los trabajos dos días antes!
     El padre de Roger siempre lo alentó a participar en deportes, y le enseñó a atrapar y arrojar la pelota de vóley y a jugar al fútbol después del colegio. A los doce años, Roger ganó un lugar en el equipo de fútbol americano del colegio.
     Antes de cada partido, Roger visualizaba su sueño de marcar un tanto. Y un día tuvo su oportunidad. La pelota aterrizó en sus brazos y corrió lo más rápido que podía con su pierna artificial hasta la meta, escuchando el aliento caluroso de su entrenador y sus compañeros de equipo. Pero al acercarse a la meta, un chico del otro equipo lo interceptó agarrándole el tobillo izquierdo. Roger trató de liberar su pierna artificial pero terminó quitándosela.
     “Seguía de pie –recuerda-. No sabía qué hacer así que seguí saltando hacia la meta. El referí corrió y levantó los brazos. ¡Gol! Más que los seis puntos, lo increíble era ver la cara del otro chico con mi pierna artificial en la mano.”
     El amor de Roger por los deportes fue creciendo al igual que su confianza en sí mismo. Pero no todos los obstáculos cedieron ante su determinación. Comer en el comedor con los otros chicos mirándolo manipular mal la comida era muy doloroso para él, como su reiterado fracaso en la clase de mecanografía.
     Aprendí una muy buena lección de la clase de mecanografía –decía Roger-. No se puede hacer todo, es mejor concentrarse en lo que uno puede hacer.
     Una cosa que Roger sí podía hacer era mover una raqueta de tenis. Desgraciadamente, cuando la movía fuerte, en general volaba raqueta y todo. Por suerte, Roger dio con una raqueta de tenis de aspecto extraño en una tienda de deportes y accidentalmente, al levantarla, metió el dedo en el mango de dos barras. La abertura permitió que Roger diera golpes, hiciera los servicios y voleas como cualquier jugador hábil. Empezó a practicar todos los días y muy pronto jugaba, y perdía partidos.
     Pero Roger persistió. Practicó y practicó y jugó y jugó. Una operación le permitió tomar mejor su raqueta especial, mejorando considerablemente su juego. Si bien no tenía modelos que lo guiaran, para Roger el tenis se convirtió en una obsesión y con el tiempo empezó a ganar.
     Roger siguió jugando al tenis en la universidad, completando su carrera de tenista con veintidós triunfos y once derrotas. Más adelante, pasó a ser el primer jugador de tenis físicamente discapacitado con certificado de instructor profesional de la Asociación de Tenis Profesional de Estados Unidos. Actualmente, Roger hace giras por el país, dando charlas a grupos sobre lo que hace falta para ser ganador, sea quien fuere.
     “La única diferencia entre ustedes y yo es que ustedes pueden ver mi deficiencia pero yo no puedo ver la de ustedes. Todos las tenemos. Cuando me preguntan cómo pude superar mis deficiencias físicas, digo que no he superado nada. Simplemente aprendí qué no puedo hacer, como tocar el piano o comer con palitos pero, lo que es más importante, aprendí qué puedo hacer. A partir de allí, hago lo que puedo con todo mi corazón y toda mi alma.”

Jack Canfield



Mi declaración de autoestima




Lo que soy bastaría si lo fuera abiertamente.
                             Carl Rogers


     Esto fue escrito en respuesta a la pregunta de una chica de quince años: “¿Cómo puedo prepararme para una vida plena?”
     Yo soy yo.
     En todo el mundo, no hay nadie exactamente igual a mí. Hay personas que tienen algo parecido a mí pero nadie es igual. Por lo tanto, todo lo que sale de mí es auténticamente mío porque yo sola lo elijo.
     Soy dueña de todo lo mío; mi cuerpo, incluido todo lo que hace; mi mente, incluidos mis pensamientos e ideas; mis ojos, incluidas las imágenes de todo lo que perciben; mis sentimientos, sean cuales fueren, rabia, alegría, frustración, amor, decepción, excitación; mi boca y todas las palabras que salen de ella, corteses, dulces o duras, correctas o incorrectas; mi voz, fuerte o suave; y todas mis acciones, se dirijan a otros o a mí misma.
     Soy dueña de mis fantasías, de mis sueños, mis esperanzas, mis miedos.
     Soy dueña de todos mis éxitos y triunfos, de todos mis errores y fracasos.
     Como soy dueña de toda mi persona, puedo conocerme íntimamente. Al hacerlo, puedo amarme y querer todas mis partes. Entonces, puedo hacer que todo en mí trabaje para mi bien.
     Sé que hay aspectos míos que me confunden, y otros aspectos que no conozco. Pero si soy cariñosa y buena conmigo, puedo buscar con valentía y esperanza soluciones a los enigmas y formas de saber más sobre mí.
     Independientemente de cómo luzca y parezca, diga y haga lo que sea, y piense y sienta lo que sea en determinado momento, siempre soy yo. Esto es auténtico y representa dónde estoy en ese momento del tiempo.
     Cuando miro atrás y analizo cómo llegué a lucir y parecer, qué dije e hice y cómo pensé y sentí, algunas partes pueden resultar inadecuadas. Puedo descartar lo inadecuado, conservar lo que resultó adecuado e inventar algo nuevo en lugar de lo que descarté.
     Puedo ver, oír, sentir, pensar, decir y hacer. Tengo las herramientas para sobrevivir, para estar cerca de los otros, para ser productiva, para poner orden y armonía en el mundo, en la gente y en las cosas que están fuera de mí.
     Soy dueña de mi misma y por lo tanto puedo manejarme.
     Soy yo y estoy bien.

Virginia Satir




el buda de oro




Y ahora, éste es mi secreto, un secreto muy simple; sólo se ve bien con el corazón, lo esencial es invisible a los ojos.

Antoine de Saint-Exupéry


     En el otoño de 1988, mi mujer Georgia y yo fuimos invitados a exponer sobre la autoestima y el máximo rendimiento en Hong Kong. Como nunca habíamos estado en el Lejano Oriente, decidimos extender nuestro viaje y visitar Tailandia.
     Al llegar a Bangkok, optamos por tomar un tour para ver los templos budistas más famosos de la ciudad. Junto con nuestro intérprete y el conductor, Georgia y yo visitamos ese día muchos templos budistas, pero después de un tiempo empezaron a borrarse de nuestras memorias.
     No obstante, hubo un templo que dejó una impresión indeleble en nuestros corazones y en nuestras mentes. Es el templo llamado del Buda de Oro. El templo en sí es muy pequeño, tal vez no mayor de nueve metros por nueve. Pero al entrar, nos sorprendió la presencia de un buda de tres metros de alto de oro macizo. Pesa más de dos toneladas y media ¡y está valuado en unos ciento noventa y seis millones de dólares! Es un espectáculo extraño ese buda de oro macizo de aspecto agradable y a la vez imponente que nos sonreía.
     Mientras nos dedicábamos a las tareas normales del turismo (sacar fotos y lanzar expresiones de admiración sobre la estatua), caminé hasta una caja de vidrio que contenía un pedazo grande de arcilla de unos dieciocho centímetros de espesor por treinta de ancho. Junto a la vitrina había una hoja escrita a máquina que narraba la historia de la magnífica estatua.
     En 1957, un grupo de monjes de un monasterio tuvo que reubicar un gran buda de arcilla de su templo en otro lugar. El monasterio sería trasladado para que se llevara a cabo el proyecto de una autopista a través de Bangkok. Cuando la grúa empezó a levantar el ídolo gigante, el peso era tan tremendo que empezó a rajarse. Para colmo, comenzó a llover. El monje director, preocupado por el posible daño a la imagen sagrada, decidió volver a poner la estatua en el suelo y cubrirla con una lona grande para protegerla de la lluvia.
     Esa misma noche, el monje director fue a ver al buda. Iluminó con su linterna debajo de la lona para verificar si estaba seco. Al llegar a la rajadura, notó un ligero destello y le pareció extraño. Miró más detenidamente ese reflejo de luz preguntándose si no habría algo debajo de la arcilla. Fue a buscar un formón y un martillo al monasterio y empezó a quitarla. A medida que hacía saltar pedazos de arcilla, el pequeño destello se hacía cada vez más grande. Pasaron varias horas de trabajo, hasta que el monje quedó cara a cara con el extraordinario buda de oro macizo.
     Los historiadores creen que varios cientos de años antes del descubrimiento del monje director, el ejército de Burma estaba por invadir Tailandia (por entonces llamada Siam). Los monjes siameses, al darse cuenta de que su país sería atacado, cubrieron su precioso Buda de Oro con una cubierta exterior de arcilla para evitar que su tesoro fuera robado por los burmeses. Por desgracia, parece ser que éstos asesinaron a todos los monjes siameses, y el secreto bien guardado del Buda de Oro permaneció intacto hasta ese día en 1957.
     Cuando regresábamos en avión por Cathay Pacific Airlines empecé a pensar: “Todos somos como el buda de arcilla cubierto con una capa de dureza creada por el miedo y, sin embargo, debajo de cada uno de nosotros hay un buda de oro, un cristo de oro o una esencia de oro que es nuestro verdadero yo. En algún momento, entre los dos y los nueve años de edad, empezamos a cubrir nuestra esencia de oro, nuestro yo natural. Como el monje con el martillo y el formón, nuestra tarea ahora es descubrir otra vez nuestra verdadera esencia”.

Jack Canfield



Enseñar

"Dijo, entonces, un maestro: Háblanos del Enseñar.
Y él respondió:
Nadie puede revelarnos más de lo que reposa ya dormido a medias en el alba de nuestro conocimiento.
El maestro que camina a la sombra del templo, en medio de sus discípulos, no les da de su sabiduría, sino, más bien, de su fe y de su afecto.
Si él es sabio de verdad, no os pedirá que entréis en la casa de su sabiduría, sino que os guiará, más bien, hasta el umbral de vuestro propio espíritu.
El astrónomo puede hablaros de su comprensión del espacio, pero no puede daros ese conocimiento.
El músico puede cantaros el ritmo que existe en todo ámbito, pero no puede daros el oído que detiene el ritmo ni la voz que le hace eco. Y el que es versado en la ciencia de los números puede hablaros de las regiones del peso y la medida, pero no puede conduciros a ellas. Porque la visión de un hombre no presta sus alas a otro hombre.
Y, así como cada uno de vosotros se halla solo ante el conocimiento de Dios, así debe cada uno de vosotros estar solo en su comprensión de Dios y en su conocimiento de la tierra."
Autor:  K Gibran


martes, 2 de abril de 2013

De mi amiga Teresa

Debe ser algo maravilloso ser padres, porque con todos los inconvenientes que tiene seguimos queriendo serlo, y además hasta repetimos. Por algo será.

Cuantas veces decimos que el amor perjudica seriamente la salud, y ¿a quien no se le ha roto el corazón por un amor no correspondido alguna vez?, y aún así seguimos enamorándonos, y si no, estamos deseando que llegue cuanto antes esa ilusión.Y hasta nos seguimos casando y comprometiendo, a pesar de las estadísticas en contra, de ese refrán que dice..."el amor es ciego, pero el matrimonio te devuelve la vista", o de escuchar que todo el mundo se separa o divorcia.


Pero, aun así, se sigue intentando, y si sale mal, pues nos replegamos, recogemos nuestra dignidad maltrecha y la experiencia acumulada, para hacerlo mejor la próxima vez. Y entonces nos decimos ¡nunca más! para volver a intentarlo mas tarde. Porque no hay nada peor que la soledad. También decimos muchísimas veces, que triste y fea es la vejez, y aún así todos queremos llegar a viejos.

Los hijos te complican la vida y mucho además, y un hijo con una discapacidad más aún, y el trabajo y el llevar una casa adelante, a la larga hacen que tengamos que ir acumulando pequeñas renuncias personales.

Te la complican, y te la ponen patas arriba, y nosotros cambiamos con ellos y evolucionamos con sus problemas según van creciendo, porque no hay nada que enriquezca más la vida de las personas, que los hijos.

Y si ves que ese hijo tiene alguna dificultad añadida, y se esfuerza por superarla, tu luchas junto a el y eso hace que los pequeños logros se conviertan en grandes triunfos para todos. Esos momentos hacen que todo, todo, merezca la pena.

Un hijo lo es hasta que te mueres. Da igual que sea un bebe, un adolescente, o una persona hecha y derecha, siempre será el origen de nuestros desvelos y preocupaciones. Nunca dejaremos de ser padres. Por tanto la responsabilidad es enorme y da mucho respeto ¿verdad?.

Pero es tan maravilloso verlos crecer, y ver como se van haciendo hombres y mujeres de provecho, observando todo lo que pasa a su alrededor, mirándonos en sus primeros años con una total adoración; más tarde los duros años de la adolescencia, en la que padres e hijos nos encontramos igualmente perdidos. Los papás no dejamos de preguntarnos ¿donde se ha ido mi adorable hijito/a?, y los hijos luchan a brazo partido, contra todos y todo por buscar su lugar en este mundo. Afortunadamente esos años pasan y te vuelves a reencontrar otra vez, incluso con más intensidad que antes con tu hijo. Nunca se deja de ser padre ni madre.

Cuando veo las hijas que tengo tan distintas la una de la otra, me sorprende que todo esto sea obra de su padre y mía. De que un amor tan grande sea capaz de dar vida a personitas tan diferentes. La verdad es que la maternidad es un auténtico milagro.

Si a todo esto, le añades que tu hija (ni angelito, ni regalo especial, tu hija), tiene dificultades especiales y ves que tiene que luchar más para intentar conseguir lo mismo que los demás, y tristemente observas que mucha gente, no solo no valorara su esfuerzo, sino que lo considerara estéril y costoso para esta sociedad.

Es entonces cuando la palabra padres toma su verdadero sentido.Y hacemos nuestro el espíritu olímpico de superación: MAS ALTO, MAS RAPIDO, MAS FUERTE.

De una página amiga
"Teresa"